Disquinesia escapular: Una alteración del movimiento escapular
- Equilibrium Body
- 11 ago 2020
- 2 Min. de lectura
Qué es, clasificación, causas, efectos, diagnóstico, tratamiento fisioterapéutico y objetivos
La cintura escapular es el complejo articular con más movilidad en el cuerpo; se compone de tres articulaciones verdaderas (esternoclavicular, acromioclavicular y escápulohumeral) y de un espacio de deslizamiento (escapulo-torácico). La escápula proporciona una base estable durante la movilidad glenohumeral.
La disquinesia escapular es la alteración de la sincronía normal del movimiento escapular en la cual se evidencia alteración de la posición de los movimientos normales de la escápula al realizar movilidad de la articulación de hombro (glenohumeral). Es una alteración observable durante la evaluación postural y durante la ejecución de patrones de movimiento de la escápula durante la movilidad de los miembros superiores; esta alteración produce desequilibrios anatómicos a nivel de la musculatura axioescapular los cuales provoca una desventaja mecánica que genera daño en la columna vertebral.

Clasificación de la disquinesia escapular según Kibler:
Teniendo en cuenta la posición anatómica de la escápula, los signos y síntomas de la persona durante la evaluación, la disquinesia escapular se clasifica de la siguiente manera:
Tipo I: Ángulo inferomedial de la escápula se observa prominente. Durante el movimiento del brazo el ángulo inferior- medial de la escápula se protuye.
Tipo II: En reposo, el borde medial de la escápula se observa prominente. Se asocia a excesiva rotación interna escapular.
Tipo III: Borde superior de la escápula elevado, el paciente realiza compensación al realizar elevación de hombros.
Tipo IV: Simetría escapulohumeral, durante la movilidad de los miembros superiores se observa un movimiento simétrico escapular sin protusión.
Causas de la disquinesia escapular:
Rigidez de los tejidos blandos los cuales pueden provocar inclinación escapular inadecuada, algunos de los principales músculos que se ven afectados son el músculo pectoral mayor, menor y elevador de la escápula.
Fatiga neuromuscular en la cual la modificación de cualquier estrategia motora puede conducir a producir sobrecarga muscular produciendo dolor y desequilibrio muscular.
En el movimiento de la cintura escapular o articulación del hombro se involucran las articulaciones esternoclavicular, acromioclavicular y glenohumeral de manera simultánea, si alguna de estas presenta alguna disfunción, se evidencia alteración del ritmo escapulo-humeral.
Las alteraciones posturales en las cuales se evidencia una excesiva cifosis dorsal con un incremento de la lordosis cervical pueden desencadenar en una protracción escapular.
Adherencia de la cápsula articular la cuál produce una alteración cinemática de la articulación del hombro.
Efectos de la disquinesia escapular:
Pérdida del control sobre la retracción y protracción escapular.
Pérdida del control de la elevación del brazo.
Alteración en la biomecánica articular.
Diagnóstico:
Teniendo en cuenta los signos y síntomas del paciente durante la evaluación fisioterapéutica, se realizan las pruebas funcionales que identifiquen si la alteración proviene del complejo articular del hombro, es fundamental tener en cuenta tres aspectos:
Evaluación a través de la observación clínica de la postura del paciente.
El efecto de la corrección manual en relación con los síntomas.
Evaluación propia de la escápula y sus estructuras cercanas, la cual nos permiten definir el origen de la disquinesia escapular.
Tratamiento Fisioterapéutico:
Durante la rehabilitación es importante dirigir el tratamiento de manera global sobre los miembros superiores (escápula, hombro, región cervical).
Objetivos del tratamiento:
Disminuir dolor.
Mejorar estabilidad de escápula.
Fortalecimiento muscular de musculatura escapular.
Prevenir lesiones asociadas.
Mejorar la flexibilidad.

Comments